jueves, 31 de octubre de 2013

Dolor de espalda en niños y adolescentes

Las mochilas escolares y el dolor de espalda

El dolor de espalda en los adolescentes es más frecuente de lo que pensamos. Las causas son múltiples. Aunque no hay literatura científica que confirme la relación directa entre el peso de la mochila y el dolor, sí que "influye en la sensación de malestar (...) y debe considerarse un problema de salud". Un niño no debería cargar más del 10% de su peso corporal, pero este límite de seguridad es rebasado, por lo que demasiados alumnos llevan en sus mochilas alrededor de 8 kilos (incluso, para un adulto no es soportable). En España, el 50% de los niños menores de 15 años y el 70% de las niñas han padecido dolor de espalda por este motivo. Para solucionar este problema, sería conveniente que todos los centros escolares promovieran hábitos de vida saludables, como programas de educación postural. Otras medidas pertinentes serían la instalación de taquillas o la progresiva generalización de los soportes digitales.




En esta dirección, la Fundación Kovacs  -importante institución privada, sin ánimo de lucro, especializada en dolencias del cuello y la espalda-, que en 1986 inició su actividad investigadora, de manera continuada, elabora no solamente informes científico-técnicos, monografías o guías formativas destinadas a pacientes o a población en general, sino que también edita tebeos informativos, para prevenir el dolor de espalda en los escolares. Podréis leerlo a través del siguiente enlace Tebeo escolar Fundación Kovacs.

Al hilo de lo anterior, al igual que la lectura, uno de los mejores hábitos que se pueden inculcar en familia es el deporte. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los padres animen a sus hijos a iniciar la práctica deportiva lo antes posible. Precisamente, el pasado sábado 26 de octubre se celebró el Día del deporte en Familia en el madrileño Parque de El Retiro, en el que participaron más de 1 000 personas, y lo mejor es que parece que la jornada se repetirá.  Es una buenísima iniciativa respaldada por estudios científicos que afirman, con rotundidad, que "la actividad física es necesaria desde edades tempranas para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva".

Deporte en familia
Deporte en familia
El ejercicio físico, de 4 a 5 horas semanales, protege contra el dolor de espalda.

viernes, 25 de octubre de 2013

Momento Zen

Cierre los ojos y estírate...

Desde la ventana escucho como, de forma natural, se mezclan los sonidos de la calle, unos son hipnóticos y suaves, otros estridentes y repetitivos. Me tranquilizan las gotas de agua, cuando caen sobre las hojas de los árboles, y el olor a tierra mojada. ¿Por qué os digo esto? Porque quiero hacer hincapié en lo siguiente: "la fijación de la mente en un solo objeto o sensación positiva intensifica la atención mental y calma la ansiedad". No es fácil conseguirlo, porque existen muchos estímulos externos, entre otros, los reproductores multimedia, smartphones o tabletas que son una rutina de la que es difícil prescindir. Aunque os confieso que yo todavía me mantengo al margen, sigo anclada por así decirlo en un limbo analógico del que me veré obligada a salir más pronto que tarde. No me voy por las ramas y me centraré en lo que pretendo escribir hoy.

Las dos horas previas al sueño son las más indicadas para relajarse, y la música instrumental, mucho mejor a bajo volumen, puede acompañarnos mientras ponemos en práctica alguna técnica de meditación basada en la respiración profunda. También recomendaría utilizar una varilla de incienso, mejor natural y no sintético, de una fragancia suave. A mí, la que más me gusta es la de Nag Champa. A continuación, si quieres puedes cerrar los ojos y concentrar toda tu atención en el cuerpo, primero en una zona, después como un todo, tomando conciencia de la postura que has adoptado. Evita distracciones y no pienses en nada, solamente centre su atención en el proceso respiratorio: inspiración 1, espiración 2 y así sucesivamente; al menos, durante 15 minutos. Respira despacio, con naturalidad. Observa y siente cómo el aire fluye en tu interior y de nuevo fluye hacia el exterior, cómo descansa cada parte de tu cuerpo. Llegado el momento de finalizar el ejercicio, estírate como cuando te desperezas por la mañana al levantarse. Bosteza incluso, para relajar los músculos de la cara. Comprobarás que te encuentras mejor. Disfruta, si tienes más tiempo, de la Música Relajante y olvídate, por un momento, de los problemas cotidianos mientras tomas una infusión, mejor si es de manzanilla, tila o melisa.



Regálate unos minutos de relajación

sábado, 19 de octubre de 2013

¿Cómo es la espalda?

Anatomía de la columna vertebral

Aproximadamente, el 80% de la población española sufre dolor de espalda en algún momento de su vida. Las causas principales se asocian a una musculatura debilitada y a la incorrecta higiene postural. La última Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, dada a conocer este pasado mes de marzo, revela que el 41,3% de la población no práctica ningún tipo de ejercicio, "algo menos de la mitad de las mujeres (46,6%) y más de un tercio de los hombres (35,9%)". Asimismo, hace referencia al hecho de que alguno de los trastornos crónicos más frecuentes, entre otros, son el dolor de espalda lumbar (18,6%) y el dolor cervical (15,9%).

Pero, ¿conocemos detalladamente la complejidad de la estructura de la espalda?

Si bien, el Diccionario de la lengua española (22ª edición) la define, en su primera acepción, como "parte posterior del cuerpo humano, desde los hombros hasta la cintura", la columna está compuesta por 33 vértebras situadas una a continuación de otra, intercalándose entre ellas el disco intervertebral. No olvidemos que están sostenidas por un conjunto de tendones y ligamentos, que aseguran su integridad, y por una serie de músculos, que permiten su movilidad y flexibilidad (abdominales, paravertebrales, el psoas, los glúteos, el piramidal y los isquiotibiales). 


Grupos musculares  

En este puzle (en español, con una sola z) que es la espalda, cualquier lesión en sus componentes puede provocar dolor. Por tanto, es muy recomendable realizar ejercicios específicos porque conseguiremos proteger las articulaciones previniendo, en gran medida, trastornos innecesarios.


Anatomía columna vertebral

Finalmente, si observamos la imagen (vista lateral), la columna vertebral presenta cuatro curvaturas naturales: cervical -convexa hacia delante-, dorsal o torácica -convexa hacia atrás-, lumbar -convexa hacia delante- y sacra -convexa hacia atrás-. Con esta disposición se distribuye el esfuerzo y las sobrecargas a las que nos vemos sometidos durante muchas horas al día. 

Asumamos la responsabilidad de cuidar nuestra espalda

martes, 15 de octubre de 2013

Comienza el entrenamiento

Objetivo: vencer el dolor de espalda

Este blog nace a partir de la asignatura Edición Digital del Grado de Información y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. No dudé el tema que iba a tratar y lo inicio con mucha energía. Tengo la intención de captar vuestro interés desde el primer momento, porque ¿quién no ha sufrido regular o esporádicamente molestias en la espalda? La práctica de una actividad deportiva, el estrés o, por el contrario, el sedentarismo, en ocasiones, contribuyen a sobrecargar la columna vertebral. 

Así, si me acompañáis durante las próximas semanas y hasta finales del próximo mes de diciembre, compartiré con vosotros datos relacionados con la salud de la espalda, así como, para finalizar, rutinas de ejercicios físicos sencillos, que favorezcan la movilidad y tonificación, en los que trabajan la mayoría de los grupos musculares. 

Confío que os ayuden mis consejos de paciente sufridora, que procura no perder la sonrisa cuando se presentan las consabidas contracturas. Por supuesto, la información que he recopilado, a lo largo de los años, no pretende sustituir la necesaria visita al médico especialista y al fisioterapeuta: profesionales que  realizan un diagnóstico preciso y prescriben el tratamiento adecuado.

Ahora que estamos en el último trimestre del año, os animo, si os apetece, a tomar un zumo natural de piña y uvas -sobre todo las últimas empiezan a aparecer en los mercados-. Ambas frutas son muy beneficiosas para combatir el dolor de espalda. La zumoterapia : 
"Es un método de alimentación muy saludable y nutritivo considerado en la actualidad como una terapia general coadyuvante de otras terapias ya existentes". 
Encontraréis cerca de 500 recetas en el libro de la Dra. Montse Folch, Zumoterapia para tu salud de la editorial Styria. 

Mejora el estado de salud de tu espalda