viernes, 20 de diciembre de 2013

La espalda, una obra de arte

Modelo de espalda

Muchos artistas consideran que la espalda es un elemento esencial en sus obras, así lo creían entre otros Paul Gaugin,  Edgar Degas, Georges Seurat o Jean-Auguste Dominique Ingres.


 Vahiné en el mar de Gaugin


En el siglo XX, una de las fotografías más impactactes, durante los años 20, fue Le Violon d´Ingres del norteamericano Man Ray.


Violín de Ingres

Seguro que conocéis otros trabajos artísticos originales que han trascendido en el tiempo e incluso los creados en el presente que vivimos, así que...

Espero vuestros comentarios

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Libros para una Espalda Sana

Libros recomendados

En muchas ocasiones, cuando necesitamos localizar una información puntual, tanto general como específica, utilizamos inmediatamente los recursos disponibles en Internet. No siempre encontramos lo que buscamos, aunque cuando el hallazgo en cuestión es positivo se produce lo que conocemos por serendipia, un neologismo derivado de la palabra inglesa serendipity.

Por lo general, no conocemos las estrategias oportunas para reducir el ruido documental, generado por los buscadores, por lo que la recuperación arrojará previsiblemente resultados no relevantes. Este es uno de los motivos por el que hoy os propongo visitar las Bibliotecas o Librerías más cercanas, y que al menos hojeéis (si os apetece) alguno de los libros sobre gimnasia para la espalda que, a continuación, enumero por orden de publicación. Por supuesto, hay muchos más. Recalco que siempre es imprescindible acudir previamente al especialista, quien fijará el programa de ejercicio físico adecuado para nuestra columna vertebral, teniendo en cuenta la flexibilidad, fuerza y postura habitual.

1º.
   Columna vertebral, ejercicio físico y salud


Casimiro Andújar, Antonio J. Columna Vertebral: Ejercicio Físico y Salud.  Barcelona: Inde Publicaciones, 2010. 224 páginas. 

Ejercicios para el fortalecimiento y estiramiento de la musculatura  lumbar, abdominal y paravertebral.


.
  Libro de entrenamiento para la espalda


Kempf, Hans-Dieter; Schmelcher, Frank; Ziegler, Christian. Libro de entrenamiento para la espalda. Barcelona: Paidotribo, 2007. 158 páginas. 

Orientados a aumentar el rendimiento corporal, la movilidad y la coordinación, los ejercicios se agrupan en programas de movilidad, tonificación, ejercicios con banda elástica o con
balón de gimnasia. Ilustrado con fotografías, para comprender mejor la técnica y ejecución correctas.


.
Estiramientos de Cadenas Musculares: libera tu cuerpo de tensiones para mejorar tu salud


Gomariz, Jorge Ramón.  Estiramientos de Cadenas Musculares: Libera tu cuerpo de tensiones para mejorar tu salud. Barcelona: La Liebre de Marzo, 2005. 185 páginas. 

Una guía de ejercicios sencillos de estiramiento o stretching indicados especialmente para lesiones de espalda.


Si aún así preferís seguir navegando por la red, os recomiendo consultar el Programa de ejercicios de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación (SERMEF). Aquí podréis ver varias descripciones como son las de posición de partida, el modo de ejecución y las repeticiones aconsejables de las rutinas indicadas a cada patología, con la posibilidad de seleccionar los ejercicios que queráis descargar, como archivos PDF,  para después visualizarlos o imprimirlos.

En Navidades, tiempo para descansar y tiempo para leer...

viernes, 13 de diciembre de 2013

El dolor de espalda y las emociones

¿Es psicológico el dolor de espalda?

La espalda es la zona donde más tensión acumulamos a lo largo del día; sin embargo, factores físicos, psicosociales y personales incrementan el riesgo de padecer contracturas y otros trastornos musculoesqueléticos (TME).  En concreto, las contracturas implican el aumento del tono muscular de forma involuntaria y el acortamiento y rigidez de los músculos que dificultan el movimiento, como ocurre en la tortícolis.

En esta dirección, se han realizado numerosos estudios cuyos resultados confirman que el componente emocional es también una importante fuente de generación de dolor físico. Conocemos que el cerebro transmite impulsos nerviosos que pueden no solamente acentuar sino también disminuir las sensaciones dolorosas.

 Origen psicológico dolor espalda

Por otro lado, las personalidades con tendencia a la ansiedad, a la depresión o a la histeria tienen más probalidades de sufrir una lesión crónica. En estos supuestos, los tratamientos de psicoterapia pueden aportar nuevas soluciones, aunque no son una panacea.

De las conclusiones de un artículo científico publicado durante el 2010 en The Lancet (revista británica de Medicina) se extrajo que mantenerse activo y acudir a varias sesiones (alrededor de seis) de  terapia cognitiva-conductual de hora y media, basada en técnicas de relajación, mejoró ostensiblemente la calidad de vida de pacientes con lumbalgia. El tratamiento se desarrolló gracias a un equipo multidisciplinar integrado por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos que evaluaron los resultados (de la mayor parte de los voluntarios del ensayo clínico) durante el primer año.

No obstante, los autores del trabajo, mencionado más arriba, recibieron críticas de otros colegas, ya que los primeros afirmaron que la psicoterapia era más eficaz y relativamente más barata que los tratamientos farmacológicos y convencionales; si bien, acabaron por reconocer que su implantación en la asistencia primaria únicamente era posible en Sistemas Nacionales de Salud, pero inviable en aquellos países donde la asistencia era privada.

Aquellos que leéis el Blog ya sabéis que concluyo mis entradas con una frase breve que se asemeja a una moraleja. En esta ocasión, está relacionada con la imagen que podéis ver en el post, y la he elegido porque una gran parte de los dolores de espalda acaban siendo musculares principalmente por problemas funcionales de la columna.

"Los músculos de la espalda son los alambres que sostienen un árbol en crecimiento"

sábado, 7 de diciembre de 2013

Alteraciones estructurales de la columna vertebral (II)

Anomalías orgánicas

Buenas tardes a todos, hoy retomo la entrada de la semana anterior, para finalizar el bloque dedicado a las alteraciones más frecuentes de la espalda. Algunas también son hasta complicadas de escribir y de pronunciar, como comprobaréis si seguís leyendo. He procurado resumir su definición y sintomatología habitual.

1. Espondilolisis y Espondilolistesis
Son dos de las patologías que afectan con frecuencia a la parte baja de la espalda, más común a nivel de la quinta vértebra lumbar y menos a nivel de la cuarta. La primera consiste en la rotura o reblandecimiento óseo de la lámina a nivel de la vértebra, por lo que la articulación facetaria, rodeada por una cápsula articular y reforzada por ligamentos y músculos, se separa del resto. Tiene dos causas posibles: congénita, cuando el proceso de maduración ósea de la lámina no se completa, y otra traumática debida a microfracturas repetidas. Normalmente, no presenta síntomas o, en cambio, las menos, puede provocar dolor e inestabilidad lumbar.
  
Espondilolisis

La segunda consiste en el desplazamiento de una vértebra sobra otra. Si se desliza hacia delante recibe el nombre de anterolistesis, si es hacia atrás retrolistesis. Se clasifica en cuatro grados en función del desplazamiento, las de grado I y II no producen molestias por lo general. Las de grado III y IV sí pueden llegar a provocar compresión nerviosa, con la consiguiente pérdida de fuerza y dolor irradiado a miembros inferiores. La incidencia de la espondilolistesis varía según la práctica deportiva, es bastante habitual en personas que practican la halterofilia o lucha, gimnasia, paracaidismo, tenis, fútbol americano entre otros. En la edad adulta, la causa más común es el desgaste del cartílago y los huesos.

Espondilolistesis

2. Artrosis vertebral y Artrosis facetaria
La primera es la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, que pierde grosor y densidad. La segunda consiste en el progresivo deterioro del cartílago que separa la articulación que forman las láminas de dos vértebras superpuestas. Estas alteraciones se hacen más evidentes a partir de los 30 años.




3. Estenosis espinal
El estrechamiento del canal medular en un segmento concreto ocasiona una disminución del espacio disponible para la médula y la raíz espinal. Esto puede originar dolor o calambres, entumecimiento y debilidad de parte de una pierna o brazo. Es frecuente en mujeres y hombres mayores de 50 años. La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física -SERMEF- en su página web tiene un Programa de ejercicios para esta patología.

Estenosis


4. Fisura, protrusión y hernia discal
La fisura discal se produce cuando existe una pequeña lesión o desgarro de la envuelta fibrosa del disco, siendo la más típica la radial. Cuando aparte del desgarro existe una deformación de la envuelta fibrosa por el impacto del material del núcleo hablamos de protrusión discal. Cause o no dolor lumbar, es importante reforzar la musculatura de la espalda realizando sesiones de estiramiento y relajación, siempre que el médico dé su autorización. Por último, la hernia discal, la más grave, se produce con la rotura de la envuelta fibrosa, por lo que parte del contenido del núcleo sale de su sitio y se coloca en el canal medular. El tratamiento suele ser conservador y se prescribe sesiones de fisioterapia cuando es asintomática (la mayoría). En casos más complicados, la intervención quirúrgica es inevitable cuando es preciso eliminar la presión que pudiera existir en la raíz nerviosa.

Hernia discal

5. Fibrosis post-quirúrgica
Cicatrización del tejido tras a una operación. En estos casos, la cicatrización es excesiva formándose más tejido fibroso del necesario. En el caso de las operaciones por hernias discales, es otro problema a enfrentar. Los principales factores de riesgo dependen de la propia cicatriz y del individuo. En lugar de intervenir nuevamente existen otras alternativas,  la implantación de electrodos de estimulación o bombas de morfina.

Volveré a escribir dentro de unos días y no lo olvides:

Protege tu espalda de malas posturas