Variaciones más comunes
Pocas veces las anomalías de la estática raquídea, en las que la espalda aparece desviada hacia delante, hacia atrás o hacia los lados, son las únicas causantes del dolor de espalda, pero sí suelen ser responsables de su rigidez. Seguidamente enumero las principales:1. Por transición lumbosacra se entiende la fusión de la quinta vertebra lumbar con el sacro (sacralización de la 5ª lumbar) o la aparición de una sexta vertebra lumbar que sería la primera sacra, no fusionada con las demás (lumbarización de la 1ª sacra).
2. La escoliosis idiopática o desviación lateral de la columna vertebral, con una magnitud mínima de 10 grados, implica la rotación de las vértebras: unas en relación con las otras. Para que sea auténtica tiene que haber una modificación tridimensional. En la actualidad, representa el 90 por ciento de los casos y casi siempre la causa es genética. Así, la columna vista desde atrás adopta la forma de S o C. Afecta mayoritariamente a las niñas y se detecta entre los 10 y 14 años de edad, gracias a la realización de Campañas de Detección Precoz de Escoliosis en los colegios.
3. La hipercifosis torácica o espalda redondeada (que no actitud cifófica), conocida coloquialmente como chepa, es el aumento del arco de la concavidad anterior de la columna dorsal de 40 grados en adelante. A priori, es difícil de corregir. Las causas de su aparición son la adopción prolongada de posturas inadecuadas o la falta de potencia en la musculatura paravertebral. Ya sabéis, si no queremos vernos encorvados, esta es una buena razón para mantenernos rectos y firmes.
Hipercifosis |
4. La hiperlordosis lumbar baja es el aumento excesivo de la curvatura en las vertebras finales, en los níveles L4-L5 y L5-S1. La de tipo fisiológico es la más leve y puede acentuarse en mujeres embarazadas. En la patológica, el grado de deformidad es más evidente. Es la lesión más común entre los nadadores. Si no es tratada adecuadamente puede dar lugar a dolores de espalda, contracturas musculares, pinzamientos de nervios o hernias discales. En líneas generales, los ejercicios más recomendados son los que mejoran la movilidad y la elasticidad de la zona lumbar alta y baja, para que ésta no tenga que compensar la hiperlordosis. Por lo tanto, es fundamental fortalecer los músculos retroversores de la pelvis, mediante estiramientos. Sobre todo es importante trabajar el psoas, ya que tiende a la contractura. El tratamiento con Fisioterapia y Osteopatía, además del Método Pilates van encaminados a procurar la estabilidad de la columna en flexión.
![]() |
Hiperlordosis lumbar |
![]() |
Rectificación lordosis cervical |
Hasta aquí por hoy. Continuaré la próxima semana con más temas.
La espalda es la estructura posterior más profunda de nuestro cuerpo
No hay comentarios:
Publicar un comentario